Metodología
Nuestra metodología se basa en la cocreación de los espacios públicos junto a las comunidades locales y otros actores de interesa partir del enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza para afrontar a problemas como la adaptación a los cambios climáticos
Ese proceso de trabajo está compuesto por 4 etapas, las cuáles pueden ser flexibilizadas caso-a-caso: co-sueño, co-diseño, co-implementación y co-monitoreo

CoSueño
¡Inspiración! La comunidad desata su imaginación para darnos a conocer su historia, su lugar y sus deseos y necesidades a través de espacios de diálogos que fortalcen los vínculos entre ellos, entre la comunidad y otros actores locales, como las municipalidades, y el equipo de trabajo de Ciudad Viva, creando un espacio de interés colectivo.
CoDiseño
¡Creación! Diseñamos a várias manos, integramos los sueños, saberes y experiencias de la comunidad, para plasmarlo en un diseño urbano inclusivo que defina la identidad única del lugar y su funcionalidad.


CoImplementación
¡Acción! Emprendemos la ejecución del diseño urbano final. El compromiso, la energía y el trabajo colaborativo son claves para participar en las faenas que darán forma al espacio soñado.
CoMonitoreo
¡Sustentabilidad! Orientamos y asesoramos en la operación y mantenimiento de los espacios. Definimos indicadores para la medición de resultados e impactos, capacitamos con talleres y herramientas, y supervisamos a la comunidad para asegurar el mantenimiento continuo del lugar.


I-Tree
Herramienta informática
Es un conjunto de herramientas informáticas que permiten evaluar, cuantificar y valorizar diversos servicios ecosistémicos de los árboles y determinar los tipos de coberturas verdes de la ciudad para contribuir a una mejor gestión del arbolado urbano.
Ha sido desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos de América (USFS) y Davey Tree Expert Company, y cuenta con una caja de herramientas para su uso internacional que incluye: iTree Canopy, iTree Eco y iTree Database. Ciudad Viva empezó a usarlas adaptando iTree eco a Lima, y iTree canopy, en el distrito de Independencia y La Molina.
Stew-Map
Herramienta de estudio
Es una herramienta que mapea a quienes cuidan los espacios naturales de la ciudad, a través de una encuesta a grupos cívicos que trabajan para conservar, administrar, monitorear, transformar, educar y/o defender el medio ambiente en una ciudad, región o paisaje definido.
Por ello, es una base de datos en línea disponible al público, una herramienta de visualización para admitir una gama de aplicaciones prácticas y se puede usar para apoyar el modelo de administración compartida del Servicio Forestal del USDA, y así poder tomar medidas que produzcan resultados a escala significativas.


Escuela de Campo de Economía Circular
Herramienta de capacitación y empoderamiento
Es un espacio cultural e itinerante de enseñanza y aprendizaje fundamentado en la educación no formal, que promueve capacidades para crear barrios más limpios, unidos, justos y sostenibles, valorizando los saberes populares.
Identifica y visibiliza las buenas prácticas locales; fortalece las capacidades de mujeres, hombres, adultos mayores, adolescentes y niños para replicarlas; e implementa microacciones de transformación del hogar y el barrio, según las necesidades específicas y utilizando materiales locales.
Microacciones verdes
Herramienta de intervención a microescala
Las microacciones son pequeñas intervenciones urbanas a escala del hogar o barrial, bajo el enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos y contribuir a la biodiversidad. Parten de principios claves de economía circular a través de acciones como la implementación de huertos en tierra o hidropónicos, producción de compost, reciclaje, entre otros. Enfoca en lograr el mejoramiento de espacios comunales que sean de fácil replicabilidad, bajo costo y priorizando el uso de materiales locales.
Ejemplo de aplicación: Realizamos 117 microacciones en 4 asentamientos humanos del distrito de Independencia, en el marco del proyecto “Independencia, ciudad sostenible y resiliente: aplicando la economía circular con participación ciudadana”, gracias al trabajo participativo de la municipalidad y la comunidad de vecinos.


Héroes y Heroínas verdes
Herramienta de Visibilización y Empoderamiento de Liderazgos Inspiradores
Es una herramienta de liderazgo que identifica, visibiliza y empodera a personas que tienen una iniciativa sostenible familiar o comunitaria como huertos, reforestación, recuperación de un espacio público, reciclaje u otros; y cuentan con disposición para seguir capacitándose y compartir su experiencia.
Plantea criterios de evaluacion del perfil del héreo o heroína conjuntamente a un plan de comunicaciones, a través de cuatro ejes de trabajo:
Mapeo | Visibilidad | Participación | Movilización


