Parque Villamar
Intervenciones Urbanas
Más de 700 familias disfrutan de un nuevo espacio de encuentro con vista al mar
De un terreno arenoso y en abandono a un espacio verde lleno de vida. El Parque Villamar, en Villa El Salvador, es hoy un lugar con áreas verdes, juegos y mobiliarios que invitan a la convivencia y recreación de toda la comunidad.
Compartir:
Villamar: un parque que renace junto a su comunidad
Ubicación (alcance): AA.HH. Edilberto Ramos G3, Villa El Salvador – Lima, Perú.
Año de ejecución: 2022 – 2023 (dos etapas de intervención).
Implementado por: Ciudad Viva.
En alianza con: Asociación UNACEM, Fundación Avina, CEDIF Santa Bernardita y Colegio American System.
Descripción:
El Parque Villamar surgió como respuesta a la necesidad urgente de la comunidad por recuperar un terreno de 7,200 m² que permanecía abandonado y cubierto de desmonte. Durante años, pese a su deterioro, el lugar fue usado por niños y jóvenes para actividades deportivas y recreativas. En 2022, gracias a un fondo de ONU Hábitat y la dirección de la Fundación Avina, se inició la transformación con intervenciones verdes, mobiliarios y juegos.
La historia del lugar está marcada por el esfuerzo comunitario y la cooperación interinstitucional. La primera etapa abarcó 3,000 m², incorporando áreas verdes, juegos reciclados y nuevos, así como mobiliario para el encuentro vecinal. En 2023, con el apoyo de la Asociación UNACEM, se amplió y mejoró la infraestructura, incluyendo más juegos, mejor acceso y la definición de zonas verdes.
Este proceso, guiado por la metodología de co-autoría de Ciudad Viva, no solo revitalizó el espacio físico, sino que también fortaleció la cohesión social y la identificación de los vecinos con su parque, convirtiéndolo en un símbolo de orgullo comunitario.
Objetivo del proyecto:
Recuperar el espacio abandonado de la comunidad y convertirlo en un parque público digno y de uso libre para todos los vecinos y visitantes, con juegos, mobiliarios y gran cantidad de vegetación verde.
Logros principales:
- 234 especies entre arbustos y árboles plantados con sistema de riego por goteo.
- 8 juegos entre reciclados y nuevos para niños.
- Mobiliario y estructuras: 4 bancas, 2 pérgolas, 1 mesa, 4 macetas, 1 escalera de cemento y 1 escalera de llantas hecha por la comunidad.
- Espacios diferenciados para juegos, áreas verdes y deporte.
- Muralización del local comunal y señalética educativa.
Galería



